Cantante, compositora, instrumentista (guitarra y charango) e historiadora, Danitse Palomino se ha consolidado como una de las cantautoras más destacadas y originales de la escena nacional peruana. Lleva casi 20 años de carrera artística, cuatro discos de estudio publicados y diversos sencillos que le han valido diversos reconocimientos, premios y la oportunidad de compartir escenario con reconocidos artistas nacionales e internacionales.

Danitse ha compartido escenarios con consagrados artistas internacionales como Jorge Drexler (UR), Carla Morrison (MX), Tom Chaplin (IG) y la banda Daughter (IG). En el ámbito nacional se ha presentado junto a Gianmarco, Pamela Rodríguez, El Polen, Alejandro y María Laura, La lá, entre otros.

Su proyecto musical ha sido premiado con los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura del Perú en dos oportunidades: para la producción discográfica (2021) y para la Circulación internacional (2024). Ha sido también beneficiaria del fondo Ibermúsicas (2015), y nominada en tres oportunidades a los Premios Luces de El Comercio como artista del año (2013) y como disco del año por su EP “AMA” (2021) y por “Augurio” (2023).

Danitse se ha presentado en vivo en varias ciudades del Perú, además de Lima: Cusco, Arequipa, Ayacucho, Trujillo, Piura y Huancayo. Asimismo ha tenido la oportunidad de viajar fuera del país llevando su música a distintas ciudades de Argentina (Buenos Aires, Mendoza, Mar del Plata, Córdoba), México (CDMX, Oaxaca), España (Madrid, Barcelona, León, Oviedo, Valencia y Coruña) y Chile (Santiago) invitada por diversas instituciones, mercados culturales, showcases y diversos eventos musicales.

Su discografía cuenta con 4 discos de larga duración y 1 EP. Su primer álbum, “Máscara de Sal” (2006) incluyó algunas de sus primeras composiciones de adolescencia. Posteriormente, presentó “Viaje” (2012), disco de corte melancólico y con arreglos de sonoridad gitana, por el que la crítica la posicionó como una de las compositoras más interesantes y originales de la escena. “De la Tierra al Sol” (2019), fue su siguiente producción: trabajo conceptual de 9 canciones que muestra a una artista mucho más madura y ecléctica, y que narra un tránsito de la “oscuridad a la luz”. Por este trabajo recibió elogiosas reseñas de medios nacionales e internacionales especializados y fue realizado gracias al apoyo del Departamento de Cultura de la PUCP.

En 2021, durante el aislamiento, publicó “AMA”, EP de 5 temas que fue nominado como disco del año por los Premios Luces de El Comercio. Durante el 2023 presentó su más reciente álbum, “Augurio”, proyecto ganador de los estímulos económicos para la cultura 2021 otorgado por el Ministerio de Cultura del Perú. Esta es la primera autoproducción de la artista en la que destaca la sonoridad de sus charangos y los ritmos de raíz latinoamericana,  ha sido también nominado por los Premios Luces como mejor disco del año.

Conoce su discografía

Como compositora, ha participado en variados proyectos musicales relacionados a la conservación ambiental, las artes escénicas y la gastronomía y publicidad componiendo música original, interpretándola en vivo y prestando su voz.

Compuso canciones para campañas para la protección de especies de la selva peruana en riesgo de extinción (“Un Hogar pa’ nosotras”) y para la concientización acerca del uso sostenible del agua en zonas de sequía en la Cordillera Negra, Huaraz (“Yakuta Taapantsik”)

Conoce más de sus proyectos

Como investigadora, desde el año 2020 se encuentra dedicada a la investigación histórica del charango en el Perú, específicamente en torno a su presencia en la ciudad de Lima y su consolidación dentro del discurso de música nacional. Actualmente viene compartiendo parte de lo investigado en plataformas digitales: “Conociendo al charango, EP.1″ y EP.2 . De manera más detallada comparte este proceso en su comunidad de mecenazgo: Patreon.